Ficha de identificación:
Nombre: Bertha Pappenheim Pseudónimo: Anna O. Edad: 21 años Sexo: Femenino
Lugar y fecha de nacimiento: Viena, 27 de febrero de 1859 Nacionalidad: Austriaca
Religión: Judía
El caso es tratado en el libro de “Estudios sobre la histeria”, escrito por Josef Breuer y Sigmund Freud. Se puede localizar el caso en el volumen II de las obras completas de Freud
RESEÑA
Palabras clave: Incertidumbre, histeria, interpretaciones, ciencia,
teorías psicológicas, investigación, descubrimiento, catarsis, transferencia,
sexualidad, compromiso, contexto, represión, infancia, figura paterna,
sintomatología.
El caso de Anna O. fue
el primero que analizamos como equipo, para comprender este caso se necesita
conocer la forma de vida en la sociedad en la que se encontraba inmersa la
paciente, ya que podemos encontrar que se llevó a cabo entre los años de 1880
al año 1882, en condiciones que iban propiciando los factores que iniciarían la
primera guerra mundial. La sociedad era en esencia conservadora, luchaba por
tener una buena imagen ante los demás, y se tenían diversos tabúes que
resultaban aun mas fuertes que en la sociedad actual, como lo es la sexualidad.
Acerca de esto podemos decir que corresponden las diferentes creencias acerca
de la virginidad, así como condiciones de machismo que eran predominantes entre
la sociedad. Este factor fue esencial para la investigación sobre la histeria
que según Freud tenía un origen de tipo psicosexual, con lo cual tuvo su primer
antítesis ante la creencia predominante de que la histeria junto con todos sus
síntomas se trataba únicamente de una forma de evasión de
responsabilidades fingiendo la sintomatología que no era correspondiente
a situaciones orgánicas conocidas en ese momento. Como se comenta
anteriormente, la antítesis de Freud ante la sociedad de ese momento no fue
bien recibida junto con críticas y desacreditaciones iniciales, por lo cual se
vio obligado a buscar diversos casos para poder justificar los elementos de su
naciente teoría. Por todo lo anterior el caso de Anna O. es un estandarte
dentro de la comunidad psicoanalítica, en especial durante los inicios en los
cuales muchos fenómenos eran aun desconocidos y a través de este caso empiezan a
salir a la luz, con poca estructura inicial como lo es cualquier
descubrimiento, pero con un peso enorme para poder entender incluso la terapia
actual. A continuación describiremos los aspectos más importantes dentro del
caso ya mencionado.
Bertha Pepperheim, bajo
el pseudónimo de Anna O. Fue una sobresaliente estudiante, que demostraba un
intelecto destacado, contradiciendo las tradiciones en las cuales las mujeres
no solían estudiar o demostrar la inteligencia, sino dedicarse en esencia al
cuidado de los hijos, a la edad de 11 años ella y su familia se mudaron a
Leopoldstadt en Viena, lugar en el cual se podían ver fácilmente condiciones de
pobreza y de donde surge su intensa necesidad altruista que trajo como
consecuencia los cuidado hacia su padre, el cual enfermó durante el año de 1880
llevó a cabo su tarea de cuidar a su padre con una extrema dedicación, le
dedicó mucho tiempo, en el cual incluso se terminaba descuidando a sí misma.
Por las condiciones inherentes al cuidado de un enfermo en la que se
encontraba, se desencadenaron los brotes de histeria. (Dejando claro que ella
era la que se presionaba de una manera exagerada agudizando así su
sintomatología).
Breuer fue quien atendió
a Anna durante un lapso de tiempo mayor, hasta la llegada de Freud, que como
antes comentábamos a través de este caso obtuvo los primeros fundamentos para
la investigación sobre la histeria. Mostraba como síntomas episodios de
psicosis, tenia un estrechamiento de la visión, así como parálisis muscular y
anestesia en las piernas, así como en su extremidad superior derecha
ocasionadas por episodios perturbadores en su vida que estaban relacionados con
su figura paterna, en este caso podemos notar que Anna tenía una situación
edípica aun no resuelta, que se vio comprometida por la enfermedad de su padre.
Diversos acontecimientos tuvieron la suficiente fuerza para provocar en Anna
una somatización del contenido de su inconsciente, el cual estaba siendo
revelado por el método terapéutico de hipnosis, uno de estos acontecimientos
fue un sueño en el cual su padre iba a ser atacado por una serpiente negra,
pero ella no se puede mover para evitarlo, “como si tuviera el cuerpo
paralizado”, lo que se interpreta como la incapacidad de proteger al padre y al
mismo tiempo poseerlo, ya que la serpiente representa un símbolo fálico
encadenado fuertemente a la represión sexual a la cual las mujeres estaban
sometidas en ese tiempo, al recordar y externar este sueño perturbador
experimentó una “sanación” o un alivio ante los síntomas de parálisis corporal.
Después de la muerte de
su padre los síntomas en vez de disminuir se vieron aumentados, teniendo la
consecuencia de un insomnio constante que iba en aumento, conjugado con cambios
en la personalidad, teniendo lapsos de tranquilidad a los cuales tenía acceso
mediante la catarsis de poder platicar lo que le aquejaba y dejando atrás la
somatización necesaria a la que recurría para poder desahogar el contenido
inconsciente que en este caso estaba actuando como una auténtica bomba de tiempo
que la paralizaba y no le permitía vivir, de esta manera fue llegando hasta los
dos días de estabilidad, gracias al externar su conflicto que consistía en el
estrés que le había causado el cuidado de su padre, del cual podía recordar y
técnicamente volver a vivir cada día, desestabilizándola psíquicamente, pero de
forma catártica en la cual cada vez que Breuer la visitara, le contaría algún
suceso desagradable y su relación con el pasado y de esa manera ella iría
perdiendo los síntomas que la aquejaban en conformidad con lo que contara en
cada sesión.
Una de las alteraciones
mas interesantes fue que en un momento dado empezó a perder la capacidad de
comunicarse en su idioma natal, debido a que en alguna ocasión pasada se había
sentido tan desesperada que intentó rezar algo para buscar refugio, pero la
adversidad de la situación le provocó que no recordara nada más que una canción
en inglés, quedando este idioma como un lugar seguro al cual podía echar mano
cada vez que quisiera, pero que posteriormente le traería el problema de no
localizar su propio idioma.
Cuando nació la hija de
Breuer Anna dejó de beber cualquier clase de líquido, restringiéndose
únicamente a la ingesta de frutas, lo cual fue retirado con la reminiscencia de
un suceso en el cual un perro bebió de un vaso de agua, con su lengua larga y
negra, evocando nuevamente una situación fálica relacionada con su conflicto
edípico, pero ante lo cual nosotros conjeturamos que el hecho de que se
relacionara con la hija de Breuer se encontrara en periodo de lactancia hizo
que Anna dejara de beber por completo, lo cual nosotros lo tomamos como una
exigencia de atención hacia Breuer, por lo cual podemos hablar de que durante
el periodo en que fue tratada estableció una fuerte transferencia de la figura
paterna hacia sus doctores, manifestándolo con el hecho de que no quería hablar
con otra persona que no fuera alguno de ellos, lo cual trajo consigo una
contratransferencia en Breuer en la cual él se empezaba a enamorar de su
paciente, ya que el empezaba a mostrar un interés fuera de lo común hacia su
pacientes, hecho que fue notado por su esposa y que al ser notado también por
Freud y se lo hace saber se pierde amistad con Breuer, pasando a tener
únicamente una relación laboral.
El fenómeno de la
transferencia y contratransferencia son piezas fundamentales en una terapia
tanto psicoanalítica como alguna otra corriente psicológica, ya que este
fenómeno es inherente en el tratamiento o terapia de cualquier persona, ya que
si no existe la transferencia la terapia no llega a ser efectiva, y teniendo en
cuenta que si ocurre una contratransferencia, el terapeuta debe de estar
siempre alerta para que de igual manera sea una terapia satisfactoria ya que de
lo contrario el psicólogo empieza a resolver situaciones propias, en donde
entra la ética profesional de canalizar al paciente y así mismo tomar terapia
para evitar sucesos similares.
En cuanto a este caso,
hay bastante polémica, hablando de su autenticidad, debido a que diversos
autores hablan de que este caso no es verídico, sino que fue manipulado hasta
cierto punto por parte de Freud para poder darle fuerza a su teoría y para
darse un protagonismo dentro de esta historia, sin embargo, cabe mencionar que
las investigaciones llevan a descubrimientos de sumo interés para los casos de
histeria, en los cuales generarán teorías psicológicas y psicoanalíticas
basándose en la sexualidad y el contexto del individuo y dando interpretación y
sintomatología a toda la teoría del psicoanálisis, poniendo como puntos clave a
la figura paterna, la sexualidad y la infancia.
Freud, S y Breuer, F(1893-1895) Obras completas de Freud, tomo II, El caso Anna O. versión PDF
No hay comentarios:
Publicar un comentario